Desplácese por el mapa para ver el recorrido. Puede descargarlo en este enlace.
Percorra o mapa para ver a rota. Você pode baixá-lo neste link.
El Camiño Xacobeo da Geira e dos Arrieiros tiene una longitud total de 239 km y 4 zonas diferenciadas:

Zonas del Camino
- Los 92 km más cercanos a Santiago se corresponden con la la principal ruta seguida por los antiguos transportistas del vino del Ribeiro hasta Compostela, conocidos como Arrieiros.
La subida de Salón es uno de sus puntos más duros, pero tiene buen firme y no hay peligro de resbalones. La segunda mitad de esta zona es una de las de mayor densidad de población y a la mayoría de los puntos es posible acercarse en coche. - La zona del río Minho y del Ribeiro se prolonga durante 40 km y transcurre por una zona abundante en viñedos y de escaso desnivel, que termina en la localidad de Pazos de Arenteiro.
No hay grandes desniveles ni zonas complicadas, pero hay que ir con precaución en varios puntos que se contacta con carreteras bastante transitadas.
El río Miño acompaña al peregrino durante 20 de esos kilómetros. - Los 40 km de la zona de Castro Laboreiro elevan el recorrido hasta los 1.040 metros de altitud y posteriormente lo descienden hasta los 400. Después de la aldea de Portelinha hay una bajada empedrada que está permanentemente mojada y es uno de los trayectos más peligrosos.
- El trazado desde la Catedral de Braga hasta el río Limia (Lobios) son sobre 68 km y en ese punto se abandona la calzada romana conocida como Geira, que en su época unía Bracara Augusta y Austurica Augusta. Los primeros kilómetros discurren por áreas urbanas y no tienen complicación. A partir de Santiago de Caldelas hay una considerable subida hasta alcanzar la cota de la Geira. El descenso hasta Terras de Bouro y el posterior regreso a la Geira dispara el desnivel acumulado y debe ser bien planificado.
Recomendaciones:
- Planifique bien sus etapas para terminar cada jornada en una población con los servicios necesarios.
- Para las peregrinaciones a pié o a caballo lo ideal es que el Camino se divida por lo menos en 10 etapas.
- Para las peregrinaciones en bicicleta es aconsejable un mínimo de 4 o 5 etapas. Numerosos grupos que lo han intentado en 3 etapas han tenido que abandonar o atajar por vías asfaltadas, haciendo así la «carretera de Santiago» en lugar del «Camino de Santiago».
- Es muy recomendable llevar siempre una powerbank para recargar la batería del teléfono móvil e ir compartiendo permanentemente la ubicación con un contacto a través de WhatsApp u otra app similar.
La señalización:
Este camino de Santiago no está totalmente señalizado y es necesario guiarse con GPS, bien mediante un dispositivo específico o con una app en el móvil (tipo Wikiloc o Maps.me).
Desde Braga (km 239) hasta llegar a la Geira (en Santa Cruz, km 216) hay bastante señalización.
Por la calzada romana hasta la frontera en Portela do Homem (km 216 a 185) están distribuidos postes metálicos que indican el trazado (salvo la bajada a Terras de Bouro). Estos postes, aunque no son muy numerosos, valen para confirmar que se está en la trayectoria correcta. Por este tramo hay algunas flechas amarillas, pero no suficientes para lograr guiarse.
En los primeros tramos por Galicia (Lobios y Entrimo) y por la zona de Castro Laboreiro hay algunos tramos señalizados, pero hay otros que no y es necesario el GPS.
A partir de la frontera de Azoreira (km 146) comienza la parte más complicada, que se extiende hasta Ribadavia (km 109). Hay ciertos intereses, sobre todo políticos, que intentan desviar el camino consolidado, recorrido por los peregrinos y aprobado por la Iglesia de Compostela, hacia otras zonas.
Como saben los peregrinos veteranos, esta situación ocurre en casi todos los caminos de Santiago y, en este tramo de 37 km, se deben extremar las precauciones.
El diseño de las flechas en las señales oficiales del Camiño Xacobeo da Geira e dos Arrieiros® tiene esta forma:
Aparte de estas señales, que suelen ser de plástico o metal, la gran mayoría de las flechas amarillas, al igual que pasa en los otros caminos, están pintadas directamente sobre el suelo o piedras y no tienen una forma concreta.
En esta zona hay bastantes señales ajenas a este camino de Santiago y el peregrino no se debe fiar de ellos (puede que el trazado coincida o no), comprobando siempre el GPS para conocer el camino correcto.
Estas son las señales más habituales:

Señales no relacionadas con este Camino
A partir de Ribadavia (km 109) la situación mejora enormemente y, salvo algunos tramos por Pazos de Arenteiro y Feás (Concello de Boborás) ya hay buena señalización.